top of page

OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO DENTRO DE LA UNILA

Extensión

Extensión es el puente entre la Universidad y la Comunidad. Se constituye como proceso educativo, cultural, científico y político que, articulado de forma indisociable con la enseñanza y la investigación, viabiliza y media la relación transformadora entre la Universidad y la Sociedad.

La Extensión en la UNILA actúa a través de programas, proyectos, cursos, eventos y publicaciones. Las acciones son desarrolladas por estudiantes, docentes y técnicos con la participación efectiva de la Comunidad Incentiva la inclusión social, la diversidad cultural y lingüística y la producción de instrumentos capaces de promover la integración económica, social y política en la región trinacional, inserta en un debate latinoamericano, americano.

El estudiante puede actuar como: Extensionista Voluntario; Extensionista en Actividad Curricular y Extensionista Becario:

  • El Extensionista Becario recibe ayuda financiera para el desarrollo de acciones de extensión con carácter académico, educativo, social, cultural o / y tecnológico, con el objetivo de ampliar y fortalecer la integración de la universidad con la sociedad, regulado por la COSUEX 01/2017 - Programa de Incentivo a la Participación Discentes en las Acciones de Extensión - PRODEX.]

 

Las consultas e inscripciones para participar de los proyectos de extensión se realizan a través del SIGAA, dicho procedimiento es explicado en el manual abajo.

Contacto:

proex@unila.edu.br

Vila A: +55 (45) 3529-2192

Jd. Universitario (JU): +55 (45) 3529-2865

PROMA – Programa de Monitoreo Académico

El PROMA objetiva viabilizar actividades de acompañamiento a los estudiantes, vinculadas a las necesidades de formación académica de los estudiantes de graduación, perfeccionando el proceso de enseñanza y aprendizaje relacionado al contenido programático de los componentes curriculares de sus cursos.

  • Divulgación: Edición; La semana Unilera; Lista de E-mail Zimbra.

  • Flujo: Semestral.

  • Inscripciones: por el módulo Monitoreo en el SIGAA.

  • Selección: Realizada por la PROGRAD, conforme a los criterios del Edicto.

  • Actividades: Realización de la monitorización semanal con los estudiantes participantes, encuentros con el orientador, envío del informe de frecuencia en el SIGAA.

  • Prestación de Cuentas: Informe de Frecuencia e Informe Final en el SIGAA.

Iniciación Científica Y Al Desarrollo Tecnológico e Innovación

El Programa Institucional de Iniciación, en la modalidad remunerada y voluntaria, tiene como objetivo general contribuir a la formación de recursos humanos para investigación, despertando la vocación científica y tecnológica, incentivando talentos potenciales entre estudiantes de graduación. La Iniciación comprende los siguientes programas: Programa Institucional de Iniciación Científica (PIBIC) en las modalidades de Iniciación Científica (IC), Iniciación Científica Acciones Afirmativas (IC-AF) e Iniciación Científica de la Enseñanza Media (IC-EM); Programa Institucional de Iniciación al Desarrollo Tecnológico e Innovación (PIBITI); Programa Institucional de Voluntariado en Iniciación Científica e Iniciación al Desarrollo Tecnológico e Innovación (PIVICTI).

Los editales se contabilizan anualmente. El estudiante, indicado por el docente, será orientado durante el período de 12 meses y, en la conclusión, deberá presentar un informe final y un resumen ampliado, el cual deberá ser presentado en el evento anual de Iniciación Científica e Iniciación al Desarrollo Tecnológico e Innovación (EICTI).

Más información puede ser consultada en la página

Estagio (Pasantías)

El estagio es un acto educativo escolar supervisado, desarrollado en el ambiente de trabajo, que busca la preparación para el trabajo productivo de educandos que estén frecuentando la enseñanza regular en instituciones de educación superior y profesional.

 

Modalidades:

  1. Estagio Obligatorio, cuando previsto en el Proyecto Pedagógico de Curso - PPC como componente integrante de la matriz curricular, siendo requisito obligatorio para la aprobación y la obtención de diploma;

  2. Estagio No obligatorio, cuando actividad de realización facultativa, con posibilidad de equivalencia de horas para actividades académicas complementarias, conforme PPC y reglamentación de cada curso

¿Cuáles son los pasos para lograr un estagio?

  1. Identificación del campo de prácticas de interés;

  2. Vínculo con las concedidas de prácticas.

  3. Documentación relativa a la práctica: 

a) Antes del inicio de las actividades;

b) durante el estagio;

c) al final del estagio;

 

El procedimiento para localizar estagios en las agencias vinculadas a UNILA se detallan en el manual siguiente.

bottom of page